Conferencia por Dra. Ingrid Sverdlick
(especialista en gestión institucional)
Mirar la escuela. Políticas y prácticas de gestión y dirección de centros.
No puede haber una relación entre las leyes y las políticas.
Hay que centrarse en la administración y dirección de las escuelas para atender a los menos favorecidos.
Mediaciones que intervienen en la escuela:
-Propia dinámica e histórica.
-Como cada institución se construye a sí misma en relación con la sociedad.
-Particularidades de los actores.
La escuela como organización:está influida por las interacciones de actores interiores de la escuela y exteriores.
Los discursos políticos pedagógicos llegan a una espacio dentro de la escuela.
Políticas neoliberales: propugnan la primacía de lo económico por sobre lo político y social. Social: quitar la ideología (depende de la economía). Hay que trabajar por el bien de los ciudadanos, sin existir las desigualdades.
Para captar la atención de los ciudadanos, estos discursos deben ser emitidos por medios de comunicación masiva.
Concepción generalista: el método y la privatización aparecen como la salvación.
Los chicos no aprenden por maestros que enseñan mal y no saben, las escuelas están mal porque la administración no trabaja bien.
En un tiempo x hay que obtener los mejores resultados : discurso de PISA
Problemas existentes como el abandono, analfabetismo que está invisibilizado.
Otro modelo es posible:
-Importancia del debate público y político. Vuelve a visibilizar las diferencias sociales.
-Responsabilidad del Estado en garantizar el derecho a la educación. La obligatoriedad tiene que garantizar esa educación.
-Consolidar un sistema educativo más justo; con mayor calidad.
La tarea principal de la escuela es la ENSEÑANZA.
La gestión involucra al colectivo escolar.
Los docentes actúan como agentes del estado.
Como debería ser la escuela que queremos:
Debería ser un espacio para hablar, democrático de trabajo.
Tener un ideal que nos mueva para trabajar.
Trabajar en equipo, donde lo político aparezca con lo público.
Respeto recíproco entre el profesor y el alumno.
Los profesores debemos tener coherencia entre una lógica (manera de enseñar) y otra (evaluar)
Lo educativo está sometido a la economía y lo económico prima a lo político (sistema de producción). Hay que pelear contra el sistema y no debe ser una lucha individual.
No hay comentarios:
Publicar un comentario