Hoy, día 1 de abril, hemos sacado ejemplos de cada apartado de la cartulina. (Sentimos la tardanza en poner el blog al día)
Figura del profesor
1. Destacaría sin duda a Inma, una profesora que se preocupa por sus alumnos. Es cercana aunque sabe que tiene un cierto poder sobre los alumnos. A la hora de poner los exámenes o trabajos, habla con los alumnos para negociar una fecha que nos venga bien a todos. Además, enseña en valores, tanto por las actividades que organiza (interculturalidad, reciclaje…), como por los consejos que te da e historias que cuenta.
2. La maestra que marcó mi etapa primaria fue mi seño Ana, con una energía y motivación inagotable. Le entusiasmaba el teatro por lo que nos pasamos el año con ensayos para representar las obras. Nos difundió el trabajo en grupo, el esfuerzo de cada día y la recompensa por todo aquello.
3. Un profesor que destacó para mí fue mi profesor Juan Jurado, que era una grandísima persona además de buen profesor, con el que aprendí muchas cosas como saber trabajar en equipo, tener un hábito de estudio, etc.
Metodología (modelo, currículum oculto, castigos)
1. Coinciden todos los profesores que he tenido en explicar a partir del libro, aunque muchos de ellos utilizan prácticas para apoyarse. Como por ejemplo, la disección del corazón en 3º ESO.
En el caso del currículum oculto, podría decir que todos ellos lo daban, puesto que en una relación profesor-alumno, siempre aportarán valores consciente o inconscientemente (buenos o malos).
En relación a los castigos, los ejemplos más significativos para mí han sido las 1000 copias y cuando me ponían de cara a la pared.
2.Algunas clases se basaban en estar sentados mientras el profesor explicaba y salíamos a la pizarra para corregir los ejercicios, otras en cambio eran más dinámicas como juegos, bailes o salidas. Los castigos solían ser copias y el quedarnos sin recreo.
3. En general, la metodología de todos los profesores que he tenido a lo largo de mi vida se parecen mucho, exceptuando al profesor que he mencionado anteriormente, Juan Jurado, que nos hacía trabajar en grupo y así esforzarte más.
Aunque a mi nunca me han castigado, es cierto que los castigos siempre eran los “típicos” como son hacer copias, ir a jefatura, quedarse sin recreo, etc.
Evaluación
1. Los exámenes siempre han sido el punto de referencia para las evaluaciones, aunque es cierto que en algunos casos, los trabajos, el comportamiento o la libreta eran evaluados.
2. He tenido profesores que evaluaron de forma tradicional, exámenes y otros no, sino por el día a día de cada uno. Mi padre que me daba conocimiento del medio, nos evaluaba con exámenes sin embargo no ponía notas numéricas, sino con B ; bien R;regular R+ ; regular tirando para arriba. Contaba mucho como nos portamos en clase.
3. Siempre nos han hecho exámenes como forma de evaluación, ya sean orales o escritos. En algunas asignaturas es cierto que hacíamos trabajos, pero eso era algo muy inusual.
Motivación
1. Generalmente, los profesores que han sido más cercanos a mí son los que más me han motivado. Estos te dicen que puedes conseguir lo que te propongas y puedes hacerlo bien. Cuando tienes una buena relación con el profesor que te dice eso, intentas no defraudarlo y te esfuerzas por conseguirlo. Este caso me ha pasado concretamente en bachillerato con Inma, mi profesora de francés.
Por otro lado, siempre motivan los vídeos, juegos, teatros, salir a la pizarra…
2. Mis maestros nos motivaban por su personalidad, su carácter, por muestras de cariño y creyendo en nosotros. Motivaciones que se daban en los ensayos citados antes preparando el teatro con mi seño Ana.
3. Con respecto a la motivación, vuelvo a destacar a mi profesor Juan, que nos motivaba porque se interesaba por nosotros y por la recompensa que obteníamos si sacábamos buenas notas.
Aulario
1. Generalmente mesas de dos, aunque realmente aunque los alumnos estén en mesas de dos, hablan con los de adelante y los de atrás, y casi es equivalente a mesas de seis.
2. Nos solían poner en mesas de dos y cuando nos tocaba trabajar en grupos de más de 4 personas nos agrupamos para poder trabajar todos juntos.
3. La disposición de la clase siempre ha sido la misma. Mesas de dos en dos, delante la pizarra y el maestro y poco más.
En quinto y sexto de primaria, como el profesor nos hizo trabajar por equipos, las mesas se juntaban de cuatro en cuatro en forma de cuadrado.
No hay comentarios:
Publicar un comentario