miércoles, 27 de mayo de 2015

METODOLOGÍA


Según Angel Fidalgo,  en el siguiente blog https://innovacioneducativa.wordpress.com/2007/10/08/metodologias-educativas/ las metodologías suelen girar alrededor de las teorías del aprendizaje. Se pueden destacar algunos tipos de metodología que suelen llevar a cabo los maestros mayoritariamente como:
  • Clases magistrales: se suele explicar como la metodología de toda la vida, en la que el profesor con su tiza y la pizarra da la clase de una forma poco participativa para los alumnos.
  • Clases prácticas: en vez de transmitir conceptos se intenta resolver un problema.
  • Clases de laboratorio: los alumnos utilizan dispositivos donde se comprueba la validez de las teorías.
  • Tutorías: el profesorado responde a una demanda de información del alumnado.
  • Planificación: son guías donde el alumno puede conocer con antelación los objetivos de la asignatura…
  • Trabajos individuales y en grupo: los niños realizan trabajos donde se les evalúa según el tipo de trabajo, individual o grupalmente.
Pensamos que la metodología que causa mayor aprendizaje es la metodología abierta y nueva, en la que los niños participan y son agentes activos dentro de las clases
. Una forma de trabajo que se está llevando a cabo para romper con la metodología tradicional son los proyectos, en la que los niños trabajan en grupo y fomentan la cooperación y la información entre ellos. La motivación debe estar presente para llevar a cabo con éxito los objetivos planteados, por lo que la metodología que utilice el profesor es el eje principal.
En una entrevista expuesta en el periódico El País, el doctor Branda piensa que para los alumnos se fijen los objetivos y llevarlos a cabo se debe trabajar con alumnos en grupos reducidos (sobre unas 8 personas) los cuales se deben reunir semanalmente con el profesor para llevar a cabo la planificación. Debe haber un contacto entre profesor y alumno donde la comunicación sea constante, ya que quedará todo más claro y se resolverán dudas o cualquier tipo de conflicto.
Otra entrevista a destacar es la de “No hay metodología para utilizar Internet en la enseñanza” recuperada en El País, en la que Julio Abascal profesor del Departamento de Arquitectura y Tecnología de Computadores de la Facultad de Informática de la UPV y coordinador del encuentro, piensa que Internet puede ser una buena herramienta y un avance en la enseñanza si se plantea la metodología adecuada. Y es que todavía no se encuentra una metodología bien desarrollada para hacer frente a este tema. Por lo que, a través de la experiencia y de buscar información sobre cómo actuar.
Tenemos que darnos cuenta que la figura del profesor y sus métodos son dos pilares básicos para un buen desarrollo educativo y personal para el alumno.

No hay comentarios:

Publicar un comentario